Desde que comencé a ver la película, vi las similitudes con el libro Los renglones torcidos de Dios del escritor Torcuato Luca de Tena. Y me sorprende que en las reseñas de la película nadie lo mencione, cuando tienen muchas cosas en común. Pero antes de entrar en materia, ya os aviso que habrán spoilers, pero intentaré no destriparlo del todo para no fastidiar ninguna de las dos obras.
Primero de todo, señalar que el libro es de 1979 y la película Unsane es de 2018. Curiosamente, todo el mundo habla sobre el tema, que el film se ha grabado íntegramente con un móvil con resolución 4K. Hay artículos que nos venden la moto para que sigamos los pasos del director y nos compremos dicho modelo, pero nadie parece darse cuenta de las enormes similitudes con el libro. El cual incluso tuvo una película en 1983.
Ficha técnica:
Título: Unsane (Perturbada).
Género: Thriller.
País: Estados Unidos.
Dirección: Steven Soderbergh.
Producción: Joseph Malloch.
Guión: James Greer, Jonathan Bernstein.
Música: David Wilder Savage.
Fotografía: Steven Soderbergh.
Año: 2018.
Duración: 93 minutos.
Reparto: Claire Foy, Juno Temple, Aimee Mullins, Amy Irving, Jay Pharoah, Joshua Leonard, Colin Woodell, Sarah Stiles, Polly McKie, Ursula Triplett, Laura Rothschild, Lance Coughlin, Matt Damon.
Comencemos con las similitudes de ellos dos:
En la película nos muestra una chica con problemas, la cual se muda de ciudad para huir de ellos y comienza a ver su acosador en todas partes. Por ello decide ir a una psicóloga, la cual una vez finalizada la cita le dice que firme unos papeles. Nuestra protagonista le pide tiempo para poder revisarlos y la psicóloga le dice que no se preocupe que es todo rutinario. Por supuesto, no lee nada, aunque diga que lo va a hacer. Debido a eso la acaban internando durante 24 horas al firmar su reclusión temporal.
En el libro ella es una investigadora y cree que en el hospital psiquiátrico ha sucedido un crimen, por ello decide hacerse pasar por una enferma con la ayuda de un médico. El problema, una vez ingresada el médico no da señales de vida y todos la consideran una simple enferma más.
En las dos obras juegan con el mismo concepto, crear la duda en el espectador/lector para que en cada momento no sepas si realmente se lo está imaginando o dice la verdad y todo es una conspiración contra ella. Para darle todavía más vuelta de tuerca, en la película en vez de un asesino tenemos a un acosador que ella ve en todos lados, el cual curiosamente también es enfermero y que se convertirá en su archienemigo durante toda la película.
En el libro hay la figura de un paciente que la intenta ayudar y guiar, al igual que sucede en la película. En la película su madre hace aparición para intentar sacarla, pero con desastroso resultado. En el libro hay varios personajes que hacen un papel muy similar.
Luego el colofón final de sí ella es realmente una loca o no, es exactamente el mismo que el libro. Si me dicen que la obra está basada o es homenaje, me lo creería la verdad. No habría estado mal un poco más de originalidad en el guion de la película.
Dejando de lado el libro:
Hay situaciones muy absurdas en la película. La primera, esa sensación de libertad que tienen todos los enfermos, conviven en una sala mixta, donde apenas hay vigilancia por parte de los enfermeros y además, estos les encierran por su seguridad. En vez de ser salas individuales y sobre todo, se me hace muy raro que mezclen hombres y mujeres de esa manera.
Por si fuera poco, juntan a una persona adicta a ciertas sustancias con casos de trastornos mentales graves, lo cual no tiene sentido que esté ahí. O las inyecciones en el cuello a los pacientes, cosa que no se hace así, ya que es muy peligroso y ningún enfermero lo aplica de esa forma.
En el libro se juega constantemente con la incertidumbre, para que dudes si lo que estás leyendo es parte de la realidad o de la imaginación de la paciente. En la película no saben crear esa ambientación, son demasiado cristalinos y se pierde la magia demasiado rápido. No hay un poco de juego para crear esa tensión o duda. O es blanco o es negro, no existen grises en su trama. Les ha faltado cuidar los detalles y pulir el argumento. Lo que sí destaco como forma positiva, es la interpretación de Claire Foy, gracias a ella salva la película y acaba siendo la parte interesante.
¿Recomendaría ver Unsane?
Tan solo si eres fan de ella u alguno de los actores o no has leído el libro. Ya que eso hará que el argumento sea menos predecible. Eso sí, el libro os lo recomiendo totalmente. Para los más curiosos aquí os dejo el tráiler oficial de Unsane.