Como sé que muchos estáis interesados, pero tenéis muchas dudas. Os he creado este pequeño tutorial para intentar solucionarlas. Tened en cuenta que este tutorial está hecho para Photoshop, pero muchos de los conceptos son universales. Lo único que cambia son los menús, pero las técnicas son las mismas.
Herramientas:
Antes de empezar os voy a enseñar para qué sirve cada herramienta que usaremos en las ediciones:
Primer paso: limpiar el manga.
Abrimos la imagen que queremos editar con Photoshop. Generalmente, la imagen estará en modo «Indexado», para poder modificarla primero debemos ir a «Imagen» luego a «Modo» y pulsar en «Escala de grises». En caso de que vayamos a editar una imagen en color, debemos ponerlo en «Color RGB», de no hacerlo nos quedaría la imagen en blanco y negro.
Si la imagen está como en el ejemplo de arriba. Primero procedemos a intentar mejor un poco la calidad, aunque generalmente los escaneos cada día son mejores y ya vienen con el blanco y negro correcto.
Para empezar a mejorar la imagen debemos ir a «Imagen» luego a «Ajustes» y pulsar en «Niveles» y en la ventana movéis solo los que están resaltadas en rojo, teniendo cuidado de que no se coma tramas ni otras partes del dibujo.
Y os quedará así más o menos. Imagen con el antes y el después:


Este es el resultado del trabajo:

Segundo paso: borrar los textos del manga.
Antes de empezar a borrar los textos para que nos sea mucho más cómodo, vamos al menú de capas y pulsamos en duplicar capa. Y le ponemos a esa capa una opacidad del 50%, de esa forma cuando borremos los textos de la capa de abajo y todavía veremos la traducción original para ayudarnos a editar.
Para borrar los textos que están fuera de los bocadillos debemos usar el tampón de clonar (). Y pulsamos con el teclado la tecla «Alt» en la zona queremos que copie, de esa forma podremos reparar muchas de las texturas. (La «X» que sale cuando pulsamos «Alt» es la zona donde está copiando la textura y el círculo donde se aplica). Y este será el resultado con el antes y el después:
Si os han quedado raro el fondo, os puede ser muy útil en muchos de los casos, el pincel corrector (), se usa igual que el de clonar con «Alt» y se soluciona más de un problema. Eso sí, en algunas ocasiones puede quedar la imagen peor que antes, así que usarlo con moderación. (Para estos casos, siempre podéis echar mando del comando salvador por excelencia «Control» + «Z» que elimina la última acción realizada).
Para borrar los textos de los bocadillos no tenemos más que hacerlo con el pincel o la goma de borrar, las dos formas son válidas. Si el color de fondo es de un color diferente del blanco, no tenemos más que usar el cuenta gotas () y le ponemos en tamaño de muestra en un promedio de 3 x 3, ya que si lo dejamos en 1, el color difiere mucho del original. Y después de hacer todo esto, tendríamos la página lista para empezar añadir los textos.

Tercer paso: insertar los textos al manga.
Para añadir los textos pulsamos encima de herramienta de texto () nos saldrá en la parte de arriba la siguiente barra.
01: sirve para poner el texto en horizontal o vertical.
02: es la fuente que estamos usando.
03: algunas fuentes tienen la posibilidad de ponerlas en cursiva o en negrita, desde ahí lo podéis activar.
04: es el tamaño de la fuente, es recomendable que todos los bocadillos normales de conversación tengan el mismo tamaño, pero a veces hay que cambiarlo un poco para que queden bien.
05: esta opción hace que las fuentes se vean mucho mejor. Os recomiendo que lo dejéis puesto en nítido, redondeado o incluso en fuerte, dependiendo de la fuente se verá mejor en uno u en otro, pero nunca en «Ninguno», ya que de esa forma pierde mucha calidad y en ocasiones puede llegar a ser ilegible la letra.
06: esto sirve para especificar hacia donde se pone la letra, izquierda, centrada o a la derecha. En los bocadillos siempre tiene que estar en centrada.
07: es el color que va a tener la letra, en este caso está puesto en negro.
08: esta opción sirve para dar algunos efectos a los textos, como arquearlos, hacerles efectos de ondas o expandirlos un poco, entre otras cosas, únicamente hay que usarlos cuando son efectos, ya que en una conversación normal quedaría muy extraño.
09: cuando pulséis aquí os saldrá el siguiente menú. Sirve para crear sangrías y justificar los textos, pero lo podéis dejar sin tocar en la gran mayoría de las ocasiones. En otras os será de gran utilidad, sobre todo la opción de modificar, el tamaño entre líneas del texto.
01: Es la fuente que estamos usando.
02: Algunas fuentes tienen opción para ponerlas en cursiva o en negrita, desde ahí lo podéis activar.
03: Es el tamaño de la fuente
04: Sirve para modificar el tamaño entre líneas, en el 99% de los casos no hay que tocarlo.
05: No tiene utilidad en las ediciones, sirve para añadir o quitar espacio entre los caracteres específicos.
06: Lo podemos usar con moderación cuando necesitamos poner mucho texto en un bocadillo y por ejemplo no podemos reducir más el tamaño del texto. Hay que tener cuidado con la opción, ya que debemos evitar que queden demasiado pegadas las letras o que queden muy diferentes del resto de la página. Esos pequeños detalles acaban afeando una edición.
07: Es la escala vertical. Sirve para estirar las letras, es mejor no tocarlo, porque pueden quedar raras las letras.
08: Igual que en la anterior opción, pero esta vez las ensancha.
09: Configura la distancia de la línea de base del texto, no tiene utilidad en las ediciones.
10: Es el color que va a tener la letra, en este caso está puesto en negro.
11: Aquí encontramos las opciones de negrita, cursiva o todo el texto en mayúsculas. Recordad que en los bocadillos siempre tienen que ir los textos en mayúsculas. Ya que eso ayuda a mejorar la velocidad de lectura y eso es algo que se aplica siempre en cualquier edición que quiera ser de calidad.
12: Esta opción hace que las fuentes se vean mucho mejor. Os recomiendo que lo dejéis puesto en Nítido, Redondeado o incluso en Fuerte, dependiendo de la fuente se verá mejor en uno u en otro, pero nunca en «Ninguno», de esa forma pierde mucha calidad y en ocasiones puede llegar a ser ilegible la letra.
13: Lo dejamos siempre en español, para evitar problemas con los acentos.
Ahora que ya sabemos para qué sirve cada cosa, solo nos queda pulsar en la herramienta de texto, pulsamos con el botón izquierdo del ratón para general un cuadrado encima de uno de los bocadillos, pegamos el diálogo que nos interesa y nos aseguramos que todo esté correcto.
Los textos que estén fuera de los bocadillos les debemos agregar un poco de trazo para que se pueda leer mejor y eso lo hacemos desde el menú de capas, pulsamos con el botón izquierdo del ratón, encima del texto que nos interesa añadir este efecto y vamos a opciones de fusión.
Nos saldrá este menú, vamos a la opción de «trazo» y le ponemos color blanco, ya que en este caso la letra era negra y un tamaño de 2 px. (El tamaño puede variar un poco según el tamaño de la página, lo normal es ponerlo a 2 o 3, para que no quede exageradamente grande).
Así nos quedaría nuestra imagen con el antes y el después:
Detalles a tener en cuenta cuando editemos:
Los textos de los bocadillos de pensamiento siempre van en color gris o en cursiva, incluso podéis poner los dos efectos. En caso de impresión en cursiva, ya que el gris puede ser ilegible. Los textos de los mangas siempre se ponen de derecha a izquierda y de arriba para abajo. Pero siempre es recomendable ir mirando el texto en inglés para evitar cualquier sorpresa.
Cuando alguna palabra se corta porque no hay espacio suficiente en el bocadillo, se usa un guion (-) Pero siempre hay que ponerlo así con el guion arriba: «extrover-
tido»
No deforméis los textos de los diálogos normales, ya que dificulta la lectura y queda horrendo.
Por supuesto, los textos no deben salirse de los bocadillos/globos.
Todas las páginas las debéis de guardar en el mismo formato, si una hoja no tiene texto, igualmente la debéis de editar y tener tanto en PSD, como luego guardarla en el formato que estáis utilizando (JPG, PNG). Esto se hace para evitar problemas en la numeración y si en un futuro editáis por lotes los archivos, desearéis haber incluido esas páginas que dejasteis fuera o si os corrige otra persona es un lío enorme tener páginas que no estén en PSD. Y lo mismo sucede si mezcláis formatos como son el JPG y el PNG, eso acaba dando problemas de lectura en programas tipo CDisplay, Gonvisor, etc.
Aunque ya lo dije al principio, lo recuerdo nuevamente; las imágenes en blanco y negro siempre deben ir en escala de grises, no las debéis de dejar como si fueran páginas a color. Si las dejáis en color, lo único que ganáis es que el archivo pese dos o incluso tres veces más.
Y después de todo esto, así nos ha quedado la página:

Y con esto finaliza el tutorial, espero que os haya sido de utilidad y si tenéis cualquier duda, no tenéis más que ponerla aquí mismo.